sábado, 17 de julio de 2010

Religión en el Virreinato

Definición de Religión

Según el diccionario Enciclopédico Nauta Maior, ediciones 1995, define religión como: “conjunto de relaciones que el hombre establece entre él y una realidad sobrenatural (divinidad) a la que se siente ligado en algún sentido. Comprende desde el conjunto de creencias o dogmas que constituyen la base teórica de cada - hasta las normas de conducta individual y social que se considera necesarias para manifestar el reconocimiento de la superioridad divina (culto). (…) se clasifican en animistas (conciben el absoluto como fuente unitaria del ser cósmico, pero no como entidad distinta de éste), politeístas (con la variedad de la monolatria) y monoteístas (unidad absoluta de dios en el judaísmo y en el Islamismo, unidad compleja de la concepción trinitaria en el cristianismo).”

Antecedentes Religiosos antes del Virreinato
Antes de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, La etnia Inca administraba el estado del Tahuantinsuyo de manera eficiente. En la Cosmovisión Andina el Tiempo se concibe de manera cíclica, periodos de caos y de cosmos u orden. La primera es por el conflicto de divinidades y la segunda es por el triunfo de uno de ellos. Las contradicciones entre el caos y el orden que se dan en todo proceso histórico demuestran el desarrollo dialéctico. Para ello, queda validado en la visión del ser, que señala Amat y León, en Cultura y Civilización pg.41: “La dualidad es la naturaleza del ser”. Por tanto, vemos el manejo claro de los Incas en entender las contradicciones y las relaciones entre opuestos.
Cuando el estado Inca se expandió, impuso el culto al Sol como dios principal, a las demás etnias, sobre los otros dioses que adoraban. Los dioses más relevantes del Tahuantinsuyo eran: el sol, la pachamama, viracocha, pachacamac, la quilla. Con todo ello, queda demostrado que la etnia inca era Politeísta porque adoraba a diferentes dioses, asimismo, manifestaba creencia animista: como el culto a los muertos. Existían otras etnias, como los que acudían a los mallquis (momias) para pedir buenas cosechas y bienestar para el grupo; Otros desarrollaban el culto a la naturaleza y ceremonias mágicas a través de los Caviacoc que transmitían sus augurios tras beber pócimas.
El sincretismo religioso de los incas a las etnias conquistadas, deja descontento a la población subyugada, especialmente a los grupos dominantes de las etnias, por haberles trastocado sus creencias, sus mitos y el hecho de anteponerles el culto al sol a sus divinidades. Esto según Mejía, Cecilia y Contreras, Carlos (2009) Historia, Geografía, y Economía 2. Primera edición. Lima: Santillana

Evangelización y Sincretismo Religioso en el Virreinato
Un hito relevante en la conquista española es la derrota de Atahualpa en Cajamarca, ¿a qué se debió? ¿Fueron causas externas o internas? Según el historiador Eduardo Quintana en Reportajes- Mentiras en la Historia Oficial, nos responde: ” Ahora puedo asegurar que fueron móviles de carácter estructural los que decidieron el desquiciamiento del último estado imperial andino” además el historiador nos dice “ Había descontento entre las clases acomodadas de las macroetnias, porque con la dominación Inca debían ceder sus mejores tierras al gobierno y al culto” quiere decir que las clases acomodadas eran dueños de los medios de producción lo cual generaba descontento en el pueblo de las macroetnias que no eran dueños de la tierra por lo tanto veían al inca como su salvador. Sin embargo, cuando eran trasladados a otros lugares distantes, la imagen del salvador desaparecía y se encontraban con otro amo. De un amo menor pasaban a uno mayor y su situación social no cambiaba, seguían siendo los miserables, los individuos que eran manejados de acuerdo a las necesidades del estado. Por lo tanto, su frustración se acrecentaba y el descontento hacia su “salvador” era mayor. Por otro lado, la guerra interna y el triunfo de Atahualpa ante Huáscar generó una división y un resquebrajamiento político en el Tahuantinsuyo. En resumen, fueron las causas internas las que determinaron la derrota de Atahualpa en Cajamarca. No obstante, las causas externas como: la ideología superior de la feudalidad y el buen manejo del principio de la guerra “divide y vencerás” de Sunt Tzu en el arte de la guerra aplicado por Francisco Pizarro, fueron condicionantes para la derrota de Atahualpa.
La ideología feudal española se impuso a la ideología esclavista andina, no solo se cambiaron las relaciones de producción, donde los encomenderos eran dueños de la tierra y los nativos sus sirvientes, sino que los utilizaron para: explotarlos en las minas, cobrarles tributos y evangelizarlos.
La nueva conquista suponía la sustitución de los principios y de la escala de valores que habían regido sus vidas y su relación con la naturaleza, nunca alterada hasta entonces. Se impuso el nuevo orden político ideológico a través de la fuerza de la espada, los nativos se resistieron en diferentes oportunidades y fueron aplastados. Por ello, los españoles para demostrar la supremacía de su poder, construyeron sobre el templo del koricancha una iglesia. En la actualidad la religión católica es la oficial en el Perú, sin embargo en los andes se práctica el culto a la pachamama, el pago a la tierra, esto es una muestra de cómo persisten rezagos de la religión de la cultura andina a pesar de haber sido conquistados hace mas de 518 años, esto demuestra el sincretismo de la religión andina con la religión católica.
----------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Diccionario Enciclopédico Nauta Maior, ediciones 1995.
Amat y León, Carlos Cultura Andina Civilización Milenaria pg.41.
Cecilia, Mejía y Contreras, Carlos (2009) Historia, Geografía, y Economía 2. Primera edición. Lima: Santillana
Eduardo, Quintana (1995) Reportajes Mentiras en la Historia Oficial.
Sunt, Tzu (2004) El Arte de la Guerra.1 edición-Buenos Aires: Longseller.
BRAVO GUERREIRA, Ma. Concepción Evangelización y sincretismo religioso en los andes (Consulta: 21 de mayo de 2010)
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA9393110011A.PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario