sábado, 17 de julio de 2010

Religión en el Virreinato

Definición de Religión

Según el diccionario Enciclopédico Nauta Maior, ediciones 1995, define religión como: “conjunto de relaciones que el hombre establece entre él y una realidad sobrenatural (divinidad) a la que se siente ligado en algún sentido. Comprende desde el conjunto de creencias o dogmas que constituyen la base teórica de cada - hasta las normas de conducta individual y social que se considera necesarias para manifestar el reconocimiento de la superioridad divina (culto). (…) se clasifican en animistas (conciben el absoluto como fuente unitaria del ser cósmico, pero no como entidad distinta de éste), politeístas (con la variedad de la monolatria) y monoteístas (unidad absoluta de dios en el judaísmo y en el Islamismo, unidad compleja de la concepción trinitaria en el cristianismo).”

Antecedentes Religiosos antes del Virreinato
Antes de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, La etnia Inca administraba el estado del Tahuantinsuyo de manera eficiente. En la Cosmovisión Andina el Tiempo se concibe de manera cíclica, periodos de caos y de cosmos u orden. La primera es por el conflicto de divinidades y la segunda es por el triunfo de uno de ellos. Las contradicciones entre el caos y el orden que se dan en todo proceso histórico demuestran el desarrollo dialéctico. Para ello, queda validado en la visión del ser, que señala Amat y León, en Cultura y Civilización pg.41: “La dualidad es la naturaleza del ser”. Por tanto, vemos el manejo claro de los Incas en entender las contradicciones y las relaciones entre opuestos.
Cuando el estado Inca se expandió, impuso el culto al Sol como dios principal, a las demás etnias, sobre los otros dioses que adoraban. Los dioses más relevantes del Tahuantinsuyo eran: el sol, la pachamama, viracocha, pachacamac, la quilla. Con todo ello, queda demostrado que la etnia inca era Politeísta porque adoraba a diferentes dioses, asimismo, manifestaba creencia animista: como el culto a los muertos. Existían otras etnias, como los que acudían a los mallquis (momias) para pedir buenas cosechas y bienestar para el grupo; Otros desarrollaban el culto a la naturaleza y ceremonias mágicas a través de los Caviacoc que transmitían sus augurios tras beber pócimas.
El sincretismo religioso de los incas a las etnias conquistadas, deja descontento a la población subyugada, especialmente a los grupos dominantes de las etnias, por haberles trastocado sus creencias, sus mitos y el hecho de anteponerles el culto al sol a sus divinidades. Esto según Mejía, Cecilia y Contreras, Carlos (2009) Historia, Geografía, y Economía 2. Primera edición. Lima: Santillana

Evangelización y Sincretismo Religioso en el Virreinato
Un hito relevante en la conquista española es la derrota de Atahualpa en Cajamarca, ¿a qué se debió? ¿Fueron causas externas o internas? Según el historiador Eduardo Quintana en Reportajes- Mentiras en la Historia Oficial, nos responde: ” Ahora puedo asegurar que fueron móviles de carácter estructural los que decidieron el desquiciamiento del último estado imperial andino” además el historiador nos dice “ Había descontento entre las clases acomodadas de las macroetnias, porque con la dominación Inca debían ceder sus mejores tierras al gobierno y al culto” quiere decir que las clases acomodadas eran dueños de los medios de producción lo cual generaba descontento en el pueblo de las macroetnias que no eran dueños de la tierra por lo tanto veían al inca como su salvador. Sin embargo, cuando eran trasladados a otros lugares distantes, la imagen del salvador desaparecía y se encontraban con otro amo. De un amo menor pasaban a uno mayor y su situación social no cambiaba, seguían siendo los miserables, los individuos que eran manejados de acuerdo a las necesidades del estado. Por lo tanto, su frustración se acrecentaba y el descontento hacia su “salvador” era mayor. Por otro lado, la guerra interna y el triunfo de Atahualpa ante Huáscar generó una división y un resquebrajamiento político en el Tahuantinsuyo. En resumen, fueron las causas internas las que determinaron la derrota de Atahualpa en Cajamarca. No obstante, las causas externas como: la ideología superior de la feudalidad y el buen manejo del principio de la guerra “divide y vencerás” de Sunt Tzu en el arte de la guerra aplicado por Francisco Pizarro, fueron condicionantes para la derrota de Atahualpa.
La ideología feudal española se impuso a la ideología esclavista andina, no solo se cambiaron las relaciones de producción, donde los encomenderos eran dueños de la tierra y los nativos sus sirvientes, sino que los utilizaron para: explotarlos en las minas, cobrarles tributos y evangelizarlos.
La nueva conquista suponía la sustitución de los principios y de la escala de valores que habían regido sus vidas y su relación con la naturaleza, nunca alterada hasta entonces. Se impuso el nuevo orden político ideológico a través de la fuerza de la espada, los nativos se resistieron en diferentes oportunidades y fueron aplastados. Por ello, los españoles para demostrar la supremacía de su poder, construyeron sobre el templo del koricancha una iglesia. En la actualidad la religión católica es la oficial en el Perú, sin embargo en los andes se práctica el culto a la pachamama, el pago a la tierra, esto es una muestra de cómo persisten rezagos de la religión de la cultura andina a pesar de haber sido conquistados hace mas de 518 años, esto demuestra el sincretismo de la religión andina con la religión católica.
----------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Diccionario Enciclopédico Nauta Maior, ediciones 1995.
Amat y León, Carlos Cultura Andina Civilización Milenaria pg.41.
Cecilia, Mejía y Contreras, Carlos (2009) Historia, Geografía, y Economía 2. Primera edición. Lima: Santillana
Eduardo, Quintana (1995) Reportajes Mentiras en la Historia Oficial.
Sunt, Tzu (2004) El Arte de la Guerra.1 edición-Buenos Aires: Longseller.
BRAVO GUERREIRA, Ma. Concepción Evangelización y sincretismo religioso en los andes (Consulta: 21 de mayo de 2010)
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA9393110011A.PDF

viernes, 16 de julio de 2010

Aspectos Culturales y Sociales

Se han realizado varios estudios sobre la organización de la sociedad andina prehispánica. Los cronistas del XVI y XVII indicaron que predominaba en la sociedad incaica patrones occidentales y se distinguía: a) la nobleza de sangre, que eran los parientes de los incas y miembros de los panacas o grupos de parentesco cusqueño; b) nobleza de privilegio, parientes del Inca y sus sucesores; c) la élite territorial compuesta por los étnicos andinos y las “noblezas locales” (miembros de panacas y ayllus cuzqueños),


Según Pease, manifestaba (1):


"... Curiosamente, en este esquema los curacas pertenecientes a las unidades étnicas andinas parecían estar en medio del camnio entre ambos sectores o, en ciertos casos, claramante incorporados a la élite que los incas parecían reorganizar en cada región que se incorporaba al Tawantinsuyo"



Sólo en el siglo XVI fueron alrededor de 220,000 españoles los que formaron parte de los virreinatos del Perú y Nueva España (México) y provenían de Andalucía, Castilla y Extremadura. Las costumbres y tradiciones de estos lugares calaron fuertemente en la sociedad colonial, configurando el carácter y gusto del hombre peruano.



El pueblo estuvo conformados por los ayllus del imperio o panacas, organización de parentesco que disponía de un territorio y descendiente de antepasado común, teniendo como patrón poblacional la dispersión organizada, haciendo posible el trabajo en áreas lejanas la cual estaba relacionada con las mita andina que consistía en un trabajo obligatorio o tributo laboral.


La conquista altera a los ayllus y sus jerarquías internas puestas al servicio de la administración colonial.


En cambio la minka y el ayni inserta al poblador andino en obligaciones de acuerdo a la edad: a) niños de 5 a 9 años encargados de cuidar a los menores y servían a sus padres en lo que podían; b) 9 a 12 años, cazaban pajaritos para usarlos en charqui y dependiendo de la calidad de las plumas se utilizaban para tejidos o tocados; c) hasta 18 años, cuidaban ganados comunales (sapsi) cazaban distintas aves y las plumas tenían un alto valor ritual usado como adorno de los incas y principales; d) 18 a 20 años, guardas ganados, mensajeros o chasquis, atendían a los principales y servían al lado de soldados; e) 20 a 50 años o aucamayos, tributarios, labradores, también soldados, de este grupo se nombraban a los mitmaqkuna encargados de colonizar territorios lejanos (edad de importancia en términos de participación activa; f) mayores a 50 años o purecmacho, tareas suplementarias, provisión de leña y paja y g) los ancianos de mayor edad o roctomacho, eximidos de toda tarea.


Con respecto a las jerarquias sociales Arriaga (2) comenta :


"... la estratificación social costeña se traduce en un mito de la región de Huacho y Végueta el sol bajó a la tierra y puso dos huevos: uno de oro y el otro de plata. Los curacas o también denominados “señoríos” procedieron del primero, mientras que la gente del común nació del segundo…”


Los españoles le mostraron a los linajes cusqueños la fragilidad de su imperio, repartiéndose el oro, luego los hombres (encomiendas) y finalmente la tierra, iniciando un nuevo proceso, nombrando un inca y tomaron el control del estado, iniciando la búsqueda de minas. En 1574 Toledo reglamentó la primera mita minera, designándose a los indígenas extraer los minerales a través de la mita, exponiéndolos a la muerte reduciéndolos sustancialmente. Según ordenanzas reales (la cual fue violada) deberían recibir un “salario” el cual era insignificante siendo utilizado para el pago de tributo y muy a menudo era pagada con monedas válidas en la mima mina y podía ser cambiada por alimentos, textiles, coca o aguardiente, lo que permitía la manipulación de los precios y el endeudamiento progresivo de los indígenas.


Las acllas, eran “mujeres escogidas” de todas las provincias o grupos étnicos y entregadas al Inca y en algunos casos eran donadas por éste último a los curacas, también podía escoger en el grupo a sus “mujeres secundarias” o entregarlas como premio a funcionarios destacados, las restantes dedicadas a labores del culto, asumiendo funciones económicas, particularmente textiles. Acllahuasi casa o templo oficial que las albergaba, presentándola como monjas, llevando una vida virtuosa o casta.


La dualidad funcionó en el Cusco, existió un Inca de hanan y otro de urin, -según Pedro de Cieza de León- presentándolos como un conjunto de gobernantes a la europea, es decir, linealmente sucesivos, donde el que accedía al poder era hijo legítimo del anterior. Después del Inca Wiracocha existen personajes presentados como opuestos, tal vez definida de la dualidad ancestral y se pueda resolver en ella la oposición – complementación entre hanan Cuzco y urin Cuzco, llevando a que la sucesión del Inka tenía un sentido ritual y una vez aceptado, el contendor asumía funciones equivalen aunque no equiparables a las del Inca.


Es Rostworowski (3) apoya esta teoría:


"...Dos puntos importantes cuando se trata de la persona de los grandes señores son el de las sucesiones y el de la dualidad. La costumbre andina de la elección del "más hábil" para el cargo daba lugar a una opción entre varios candidatos en la cual quedaban necesariamente excluidos los menores de edad"


Los españoles nombraron un Inca para ellos tomar el control del estado, simulando que todo seguía en marcha.


Los curacas de los dos sectores (han-urin, allaucaichoc, etc.) eran complementarios a la organización andina y tenemos a Martín Cari de la mitad de hanasaya y Martín Cusi lo era en hurinsaya, ambos de la provincia colonial de Chucuito y en los seis sectores llamados “cabeceras” o pueblos también estaban divididas en sus correspondientes mitades y contaban con sus propios curacas.


Los curacas gozaban de un claro prestigio, relacionados directamente con el Inca debido a la dirigencia organizada en torno al Tawantinsuyo o jefes de grupos étnicos y sus parcialidades, realizaban visitas administrativas, las cual podrías ser originada o no en una conquista militar, mano de obra en siembra de determinados productos (maíz), construcción de caminos, depósitos, andenes, guarniciones militares, etc., contaban con subordinados llamados camayos, jefes o encargados del mando y dirigían grupos que encontraban fuera del hábitat normal.


Existían también autoridades no cuzqueñas que gobernaban conjuntos grandes denominados “confederaciones” o “reinos” como en el caso de los Guancas o Chancas; una larga lista de burócratas, funcionarios de diversas jerarquías y su nivel depende del las unidades domésticas a cargo de cada uno, también los tucuyricuc: inspectores viajeros, informante muy calificado “ojos y oídos del Inka; tocricuc: encargados de administrar cada región; quipucamayoc encargado del manejo de los quipus (cuerdas de lana con diversos colores usadas en contabilidad), capac ñan tocricuc: construcción o conservación de los caminos y otros “funcionarios” a merced del curaca.


En 1537 la conquista comenzó a mostrar una violencia pura y simple encontrando una respuesta violenta, iniciando así el linaje cusqueño la resistencia neo-Inca y se produce la primera crisis, fracasando este movimiento y curas fanáticos tomaron represalias sangrientas. Los curacas son convertidos ya en codiciosos, venales y despóticos jefes étnicos, alejados de las normas andinas de reciprocidad y de redistribución, siendo el nexo entre los indios y los españoles.


En 1569 Toledo incorporo un nuevo orden colonial, aplicando las ordenanzas de Felipe II, fortaleciendo su poder controlando la conducta de los encomenderos, se prohíbe el uso de siervos, modificación de tasas del antiguo tributo, se incorporan ricas encomiendas y se “reduce” a la población indígena quebrando la tradicional organización étnica.


El Tawantinsuyo tenía la configuración territorial de las “mitades”, en el caso de Cuzco se subdividían en otras dos, teniendo cuatro grandes sectores que simbolizaban las cuatro partes del mundo o suyu llamadas: Chinchaysuyo (al Oeste), Antisuyo (al Norte), Collasuyo (al Este) y Contisuyu, (al Sur) los dos primeros formaban la mitad hanan y los dos últimos configuraban la mitad urin. Cada suyu estaba dividido en tres sectores llamados Collana, que representaba a los incas fundadores de panacas.


El Inca era considerado un ser sagrado, merecía sumo respeto y adoración, eran transportados en andas, aislados de todo contacto con el medio. Tanto el Inca como las autoridades étnicas utilizaban asientos rituales, de acuerdo a la jerarquía. Este era considerado como el “donador” del maíz, “dueño” de los minerales, entregaba la tecnología y el agua, distribución del ganado y la ropa, presidía la redistribución patrocinando la agricultura más preciada movilizando grandes conjuntos de cultivadores.


La sociedad incaica estuvo muy bien organizada pero tuvo una duración corta (4):


“… El imperio de los incas tuvo una duración muy corta por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacútec y su ejército inició la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532 ...”


La desaparición del estado Inca y presencia de los europeos significó para los indígenas la introducción masiva de aguardientes, el uso desmedido de la coca, la satanización de sus dioses, la desorganización de los ritmos de trabajo y el abandono de los grupos étnicos, con razones para sentirse más “libres”, libertad de “forasteros” sin tierras, como producto de la ruina de sus valores morales, religiosos y sociales, constituyendo la evasión de una realidad dura.


De 1582 a 1586 Las Relaciones Geográficas de Indias, indican sobre una interrogación a los indígenas sobre su situación en relación a la anterior durante el Imperio, todos coincidieron en responder (5):


“… que la población había disminuido, que enfermaban más y vivían menos. Las causas eran en primer lugar las guerras y las epidemias, en segundo lugar al tributo y a la mita…”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Cfr. PEASE (1992:57)
2 Cfr. ROSTWOROWSKI (1993:43)
3 Cfr ROSTWOROWSKI (1943: 42)
4 Cfr. La Historia del Peru
5 Cfr Manuel Burga (1580-1870:71)


Bibliografía

PEASE, Franklin (1992) La organización de la Sociedad Andina. Pp 57 En: Perú e Historia entre el siglo XVI y el XVIII. Lima: EDUBANCO.

ROSTWOROWSKI, María (1993) Estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo andino. Pp 41 En: Ensayos de Historia Andina Elites, Etnías, Recursos. Lima: IEP.

BURGA, Manuel ( ) La sociedad colonial (18580 – 1780). En: 1995

VARGAS UGARTE, Rubén (1971) Historia General del Perú. Lima: Milla Batres.
(
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/espanoles.htm)

ENCISO, Luis. La cultura e historia de los pueblos (consulta: 14 de julio de 2010) (http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/sociedad-inca-organizacion-social.html)

Conformación del Virreinato

Antecedentes

"La primera institución colonial a través de la cual se cobraban los tributos indígenas fue la encomienda. Ya se ha visto que ésta alcanzó rápida vida propia en las colonias españolas de América desde la época antillana. Las encomiendas peruanas se iniciaron en los tiempos de Francisco Pizarro, fueron alteradas seriamente por los desórdenes derivados de las luchas entre los propios españoles y especialmente por aquellos que procedieron de la rebelión de los encomenderos dirigidos por Gonzalo Pizarro." Pease (1992:234).
Si bien la encomienda era una delegación de poder de la corona Española en el encomendero para recoger tributo y usar la mano de obra de los indios, estos se convirtieron en una fuente de abusos contra ellos (1). "..., los nativos eran forzados ilegalmente a formar cuadrillas de trabajo o a la servidumbre personal, se les robaban sus productos y bienes, y se les obligaba a entregar sus mujeres para que fueran concubinas de los españoles." Klarén (2004: 67).
Es durante el periodo de 1532-1542 que empiezan a surgir serios conflictos internos en dende se logran identificar dos bandos, los de Pizarro y los de Almagro, los cuales, tras el retorno de Almagro al Perú de Nueva Toledo hizo que la relación entre ambos se deteriorara cada vez más, mas aún cuando Almagro no había quedado muy satisfecho con la repartición del botín que se considero la conquista.
Es así que la Corona Española, por un intento de poner orden a estas revueltas civiles en el Perú, decreta las Nuevas Leyes el 20 de noviembre de 1542, las cuales implantaban la abolición de la Encomienda y buscaba su fortalecimiento.


Orígenes

Es en 1542 que formalmente es creado la estructura del virreinato en el Perú, siendo Lima la elegida para ser la sede del gobierno virreinal. El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela y llegó a Lima el 15 de mayo de 1544 (2).
"Las Leyes Nuevas fueron llevadas al país en 1544 por su primer virrey, el obstinado, destemplado y nada diplomático Blasco Núñez Vela, quien juzgó equivocadamente el sentir de los colonos y neciamente intentó hacerlas cumplir. Los encomenderos se rebelaron rápidamente bajo la jefatura de Gonzalo Pizarro, el hermano líder asesinado, quien derrotó y dio muerte al nuevo virrey en una batalla cerca de Quito, el 18 de enero de 1546." Klarén (2004: 70).


El Virrey Toledo

Don Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú y nace en Oropesa, España el 10 de julio de 1515. "En 1535 profesó en la Orden de Alcántara, no por razones de encumbramiento social, sino por vocación, como lo demostraría con el ascentismo y la espiritualidad que constituyeron el hilo conductor de su gestión política en el Perú, ... En su juventud se formó al lado del emperador Carlos V, a cuyo servicio permaneció un cuarto de siglo. Durante unos años estuvo también en Roma en calidad de procurador de la Orden Militar a la que pertenecía. A esas alturas de su vida T. había acreditado ya una idiosincracia perspicaz, enriquecida por su larga experiencia en el conocimiento de los hombres, aunque a causa de su carácter retraído pecara también por severidad, a veces inflexible y rigorista, y por entereza, no muy adecuada para atraerse la simpatía de quienes entraban en relación con él." (3) ENCICLOPEDIA GER.
La corona envió al Perú a Toledo, uno de sus administradores y diplomáticos más hábiles con el fin de que pudiera desarrollar un programa de reorganizaciónque condujera al renacimiento de su colonia peruana. Es así que a los 59 años de edad Francisco de Toledo llega al Perú tras casi 40 años de desorden administrativo (4).


Estructura Administrativa

Dentro de la administración local, El Virrey representaba el más alto cargo pues era la representación personal del rey en el Perú.
La estructura administrativa del virreinato estaba conformada por El Virrey seguida por La Real Audiencia, cuya presidencia recaíaen el Virrey. Las instancias inferiores a la Real Audiencia eran Los Corregidores, que eran los que se encargaban de controlar los territorios o corregimientos. Finalmente teníamos a Los Cabildos, lo que en la acutalidad son las Municipalidades, eran los encargados de la parte jurídica.


Los Virreyes que gobernaron

Entre 1542 y 1824, el Perú tuvo 39 virreyes y en los primeros años del virreinato también tuvo gobernadores y presidentes de la Real Audiencia de Lima(5).

LOS VIRREYES DE LA CASA DE AUSTRIA
Estos fueron los 22 virreyes del tiempo de la casa de Austria en el Perú:

REINADO DE CARLOS I (1517 - 1556)
Blasco Núñez de Vela (1544-1546)
Antonio de Mendoza (1551-1552)
Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1556-1561)

REINADO DE FELIPE II (1556 - 1598)
Diego lópez de Zúñiga, conde de Nieva (1561-1564)
Lope García de Castro (1564-1569) sólo gobernó con título de gobernador
Francisco de Toledo (1569-1581)
Martín Enríquez de Almansa (1582-1583)
Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar Don Pardo (1558-1589)
García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete (1589-1596)

REINADO DE FELIPE III (1598 - 1621)
Gaspár de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey (1604-1606)
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros (1607-1615)
Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache (1615-1621)

REINADO DE FELIPE IV (1621 - 1665)
Diego Fernández de Castro, marqués de Guadalcázar (1622-1629)
Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón (1629-1639)
Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera (1639-1648)

García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra (1648-1655)
Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste (1655-1661)
Diego Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban (1661-1666)

REINADO DE CARLOS II (1665 - 1700)
Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos (1667-1672)
Baltasar de La Cueva Enríquez, Conde de Castellar (1674-1678)
Melchor de Liñán y Cisneros, arzobispo de Lima (1678-1681)
Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata (1681-1689)
Melchor de Portocarrero y Laso de la Vega, conde de la Moncloba (1689-1705)



LOS VIRREYES DE LA CASA DE BORBÓN
Estos fueron los 17 virreyes nombrados en el Perú en la época borbónica:

REINADO DE FELIPE V (1700 - 1746)
Manuel de Oms y Santa Pau, marqués de Castell dos Rius (1707-1710)
Diego Ladrón de Guevara, arzobispo de Quito (1710-1716)
Diego Morcillo Rubio de Auñon, arzobispo de Charcas (1716)
Carmine Nicolás Caracciolo, príncipe de Santo Buono (1716-1720)
José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte (1724-1736)
José Antonio de Mendoza Caamaño Sotomayor, marqués de Villa García (1736-1745)

REINADO DE FERNANDO VI (1746 – 1759)
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda (1745-1761)

REINADO DE CARLOS III (1759 – 1788)
Manuel de Amat y Junient (1761-1776)
Manuel Guirior (1776-1780)
Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784)
Teodoro de Croix, caballero de Croix (1784-1790)

REINADO DE CARLOS IV (1788 - 1808)
Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796)
Ambrosio O’Higgins, marqués de Osorno (1796-1801)
Gabriel de Avilés, marqués de Avilés (1801-1806)

REINADO DE FERNANDO VII (1808 – 1833)
Fernando de Abascal, marqués de Concordia (1806-1816)
Joaquín de Pezuela y Sanchez, marqués de Viluma (1816-1821)
José de la Serna, conde de los Andes (1821-1824)

-------------------------------------------------------------------------
1 Cfr. Amat y Leon (2006: 6)
2 Cfr. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
3 Cfr. ENCICLOPEDIA GER
4 Cfr. KLARÉN (2004: 88)
5 Cfr. ENCICLOPEDIA TEMATICA DEL PERU (176)

BIBLIOGRAFÍA

PEASE, Franklin (1992) Los Encomenderos y La Economía Colonial. Pp. 234 En: Perú Hombre e Historia II. Entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Lima: EDUBANCO.
KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-1600. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (PUCC) (1996) La caída de la población indígena. (http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1_2.html)
ENCICLOPEDIA GER Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991. Canal Social. Montané Comunicación S.L. http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=3149&cat=biografiasuelta
ENCICLOPEDIA TEMATICA DEL PERU. El Comercio. Conquista y Virreinato. Capitulo 16. Pp 174-183.