miércoles, 16 de junio de 2010

La Economía

Tal como lo cita Pease (1), se puede afirmar que en Los Andes la economía no se basaba en intercambios monetarios, ni había comercio, mucho menos mercados. El régimen implementado era el de múltiples reciprocidades, en el cual el protagonista era la prestación de energía humana.
Es así que nos encontramos que en Los Andes, el concepto de “pobreza” es totalmente distinto y hasta opuesto a nuestro concepto de hoy en día. “Pobre” en aquella época era la persona que no tenía familia, ni círculos sociales (así tenga muchas tierras), en cambio, a las personas que gozaban de familia extensa, gran número de conocidos, a esa persona se le consideraba rica.

Ya para 1536, asentada plenamente la conquista española, empezaron a notarse cambios radicales, los cuales son el motivo principal de nuestra investigación (en especial, la economía).
Es Watchel (2) quien nos da un panorama más amplio del asunto. Un aspecto neurálgico es el cambio del centro de “operaciones” del territorio. Si antes, en épocas de los Incas, fue el Cuzco en centro de distribución y desde donde repartían todo, ahora, ya con los españoles, Lima se perfilaba como el principal núcleo de todo.
Luego, es importante mencionar, que fueron las minas de Potosí en su primer (3) apogeo, las que convirtieron a la minería como eje de la Economía.

Otro punto resaltante es el “tributo”. Citamos a Watchel nuevamente en el libro citado;

“…de hecho, a diferencia del Inca, que sólo pedí a los Indios su fuerza de trabajo, el encomendero exige el suministro de productos…”

Como es obvio, los conquistadores necesitaban alimentarse, es así que los tributos ya pasan a ser maíz, chuño, tubérculos, etc. También pasan a ser tributos la Plata y la lana.
Con respecto a la mano de obra, no desaparece del todo, ya que las tierras ahora tendrán dueño y por ende demandarán mano de obra también.

Lamentablemente, los encomenderos no cuentan con sentido alguno de la reciprocidad, es así que:

“…el español ha ocupado el lugar del Inca. Ha heredado el papel centralizador, pero ya no asegura la redistribución de las riquezas en beneficio de todos….”

A modo gráfico podemos comentar con cierta nostalgia, que a la vez que los españoles fueron repartiéndose las tierras, se iban perdiendo los conocimientos y manejos de las tierras. Los Incas llevaban y promovían principalmente el uso de “andenes” para los cultivos, asegurando así los alimentos en gran proporción y explotando al máximo las tierras. Ahora, esto se iba a ir perdiendo poco a poco, ya que la mano de obra no era utilizada eficientemente, y con las reparticiones, se fue perdiendo el sistema de los “andenes”.

Con respecto al cambio radical de los tributos, podemos decir que en poco tiempo fue creando en la mayoría de indígenas un resentimiento, por lo que es lógico apoyar a la teoría del autor Klarén (4), el cual nos comenta;

“… Cada vez menos capaces y dispuestos a satisfacer las demandas tributarias de sus opresores, los Indios rompieron la Alianza andina sobre la cual descansaba todo el edificio del colonialismo, y en la década de 1560 se volvieron hacia formas de resistencia y rebelión abierta en contra de dicho sistema.”

Por último, no podemos dejar de mencionar a la incursión de la moneda. Debido a que en un comienzo, para los indios les fue totalmente extraña y se rehusaban a usarla, los españoles y comerciantes peruanos incluso, cometieron una de las mayores injusticias. Y es que “vendían” a los Indios productos que les eran totalmente innecesarios (para ser justos, hay que mencionar que habías ciertos productos, pocos, pero habían, que les eran de utilidad), pero como los Indios no manejaban el comercio mediante monedas, los “vendedores” fiaban a sus “clientes” y cuando se les vencía el plazo embargaban sus bienes (con el apoyo de las autoridades) creando en cierto momento hasta miedo en la población, lo que generaba que muchos indios huyeran dejándolo todo con tal de escapar de sus “deudas”.

En este ligero análisis, nos damos cuenta que la transición económica no les fue nada fácil a los Indios. Ellos en un primero momento se aliaron con los conquistadores a fin de quitarles a los Incas el dominio que tenían sobre ellos; pero, a medida que fueron transcurriendo los años, sentían que no había sido la mejor opción.

----------------------------------------------------------------------------------------------

1 CFR. PEASE (1992: 57 – 101)
2 CFR, WATCHEL (1971: 154-157)
3 Ponemos como primer apogeo porque luego de explotar toda la Plata de la superficie, viene una gran depresión hasta que con el Virrey Toledo (1570) se encuentra una nueva “tecnología”, en la que entra a tallar el mercurio encontrado en Huancavelica principalmente, nos encontramos con un segundo apogeo. Ahora, mediante el proceso de amalgamación, pudieron separar el mineral de la tierra.
4 CFR. KLARÉN (2004: 76)


BIBLIOGRAFÍA

• La Economía durante la dominación colonial temprana.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-141/Moneda-141-08.pdf
Consultado el 19 de Mayo de 2010.
• Esquema de la evolución económica. La economía Colonial
http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo1A.htm
Consultado el 13 de Junio 2010..

• PEASE, Franklin (1992) La economía de los Incas. La organización de la sociedad. Pp. 57-62 En: Los incas: una introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

• WATCHEL, Northan (1971) Los vencidos, los Indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Versión española de Antonio Escoltado.

• KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-1600. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

Impacto Demográfico

Introducción

Sin lugar a duda, el aspecto demográfico de la conquista constituyó uno de los elementos que favoreció las condiciones para el despliegue e instalación de los conquistadores españoles en el Perú. En el presente capítulo, analizaremos esta dimensión en la cual consideramos que se observa con mayor claridad el impacto de la llegada de los españoles y sus estragos.

Antecedentes

Watchel postula que la llegada de los conquistadores españoles supuso al inicio del periodo colonial una desestructuración de la cultura andina, lo cual no implica la imposición de un nuevo orden sino la supervivencia parcial de estructuras andinas (1). El establecimiento del estado inca habría supuesto la creación de un ejército y un estado de guerra permanente para la incorporación de nuevas etnías al Tawantinsuyo (2).

Los incas valoraban a sus ejércitos y seleccionaban a los soldados en las zonas de mayor densidad poblacional; no obstante, la violencia de los enfrentamientos generó una alta mortalidad, sobretodo en las guerras del norte (3). Asimismo, se produjeron frecuentes luchas por el poder, numerosas conquistas y la necesidad de controlar episodios de insurrección de pueblos opositores al régimen incaico, las mismas que requirieron contar incluso con la presencia del Inca – en zonas norteñas-, por largos periodos que se extendieron hasta el arribo de los españoles a tierras andinas (4).

Estos sucesos previos a la llegada de los conquistadores, marcaron el inicio de la catástrofe demográfica que azotó a la población andina.

Cifras

No existe consenso entre los autores respecto del tamaño de la población antes de la llegada de los españoles ni de cuánto fue la caída; sin embargo, todos coinciden en que “los nativos experimentaron un catastrófico colapso demográfico” (Klarén 2004:77).

Para el presente ensayo, hemos tomado como referencia a Watchel, quien concluye en que “el descenso demográfico global en treinta años (desde 1560) sería, pues, ligeramente inferior a la mitad de la población, aproximadamente un 40 por 100” (2004: 140)

Causas
A continuación, presentamos las principales causas de la contracción de la población andina.
En primer lugar, la mayoría de autores considera como causa fundamental de la catástrofe demográfica a la propagación de enfermedades nuevas introducidas por los europeos (5). La acción devastadora de estas epidemias (gripe, viruela, sarampión) (6) fue posible gracias a que los indígenas no se hallaban inmunizados, ya que por siglos estuvieron aislados del resto de la humanidad (7). Incluso antes del arribo de los españoles y del enfrentamiento directo, ya se sentían los estragos en los habitantes andinos como resultado de las epidemias venidas de Centroamérica (8). Es así que “… el imperio inca conquistado por algunos cientos de aventureros bajo el mando de Pizarro, tenía probablemente menos de la mitad de los súbditos con que contaba en la década anterior…” (Assadourian 1994: 20)

En segundo lugar, las guerras entre españoles e indígenas generaron un impacto sobretodo en la población masculina, lo cual alteró la organización natural de la familia andina (PUCC 1996). Esto, a su vez, acarreó disminución de las cosechas y escasez de alimentos, lo que conduce a “un círculo vicioso de hambre y muerte en las comunidades nativas” (Klarén 2004: 77)

A lo anterior, se suma el abuso de los españoles por la necesidad de control de mano de obra (mita) (9), lo cual derivó en la desnaturalización de muchos indígenas, que habrían abandonado sus labores eminentemente agrícolas para dedicarse a otras actividades más valoradas por los conquistadores como parte del tributo exigido por las encomiendas. Existen documentos inclusive que mencionan la existencia de suicidios y de asesinatos de los hijos al nacer por desesperación y para escapar de los malos tratos (10).

Algunas conclusiones

De lo anteriormente comentado, podemos concluir que el descenso poblacional tuvo – entre otros- dos efectos particularmente positivos que fueron muy importantes para los objetivos de los conquistadores.

En primer lugar, facilitó la toma de terrenos que estaban abandonados, dado el exterminio de la población de dicha zona y, por otro lado, favoreció la implementación de las reducciones, como medida de control de los indígenas, ya que no existía un ejército que pudiera contribuir a controlar a los opositores y “la lejanía y la amplitud de los territorios conllevaba mayores peligros para lograr un control efectivo” (Suarez 2000: 279 - 281) y además favorecía el control de la mano de obra y el cobro eficiente de los tributos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Cfr. Watchel (1971): 135 -136
2 Cfr. Assadurian (1994: 24)
3 Cfr. Rostworowski (2009): 143
4 Cfr. Rostworowski (2009): 170-171
5 Cfr. Assadourian 1994: 19
6 Cfr. Cordero Del Campillo
7 Cfr. Watchel 1971: 146
8 Cfr. Rostworowski 2009: 171
9 Cfr. Contreras 2008
10 Cfr. Watchel 1971: 147

Bibliografía

AMAT Y LEON CH., Carlos (2006) La colisión de culturas. En: El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacífico

ASSADOURIAN, Carlos Sempat (1994). Transiciones hacia el sistema colonial andino. Lima: IEP Ediciones /El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas.

CONTRERAS, Carlos. La economía durante la dominación colonial temprana. En: Revista Moneda.
(http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-141/Moneda-141-08.pdf)

CORDERO DEL CAMPILLO, M. Las grandes epidemias en la América Colonial. (consulta: 16 de junio de 2010) (http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2001/192/pdf/09cordero.pdf)

KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-1600. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (PUCC) (1996) La caída de la población indígena (Consulta: 15 de Junio de 2010). (http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_1.html)

ROSTWOROWSKI, María (2009) Historia del Tahuantinsuyu. Sexta reimpresión de la segunda edición. Lima: IEP

SUAREZ, Margarita (2000) El estado virreinal. En: Historia de la Cultura Peruana I. Lima: Congreso de la República.

WATCHEL, Nathan (1971) Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Versión española de Antonio Escohotado. Madrid: Alianza Editorial.